viernes, 4 de mayo de 2012

El desempleo


Actualmente la Republica Dominicana exhibe un crecimiento constante de su PIB hecho que no se a reflejado en el bienestar de la ciudadanía, pese al crecimiento obtenido en los últimos quince años seguimos manteniendo la misma taza de desempleo, la cual se ubica entre un catorce y un quince puntos porcentuales promedio abandonando estas cifras en algunos años solo para incrementar, nunca ha bajado de los catorce puntos, a esto le podemos agregar el hecho de que los salarios se han mantenido prácticamente estáticos a lo largo de estos años, esto nos deja un panorama bastante sombrío en la sociedad dominicana y hace que todos nos preguntemos a donde seba el dinero del  crecimiento del PIB que tanto anuncia el gobierno.

El desempleo en la Republica Dominicana es un mal altamente preocupante debido a que el mismo es un factor determinante en diferentes punto de la sociedad, como lo es la delincuencia, la droga tanto para el consumo como para el trafico, motiva la deserción escolar al no encontrar ningún tipo de motivación para el estudio, genera inseguridad y marginación social, afecta el desarrollo económico entre otros puntos.


programas que lleva acabo el ministerio de trabajo entorno a este tema se pueden ver en

jueves, 26 de abril de 2012

El Plan Decenal, el marco de la politica de educacion de la Republica Dominicana


La Republica Dominicana en la actualidad esta pasando por una crisis de su sistema educativo el plan decenal aprobado en el año 1990 con sus sucesivas revisiones para tratar de actualizarlo y perpetuarlo a lo largo del tiempo ha demostrado ser totalmente ineficiente e incluso a provocado la frustración de muchos estudiantes con las famosas pruebas nacionales que imparte a final del bachillerato. Esto a evidenciado la necesidad de una restructuración del programa académico diseñar partiendo de cero un nuevo plan educativo que permita estar a la Republica Dominicana a la altura de los nuevos tiempos que vivimos y que vuelva a formar entes críticos en la sociedad dominicana superando el retraso que en ese sentido significo el actual plan de  decenal que convirtió a los estudiantes en personas no criticas incapaces de elaborar un análisis y totalmente ajenos a la lectura elementos básicos para la formación de un profesional.

El plan decenal conjuntamente con la ley de educacion, son los que vienen a determinar la politica de educacion que se sigue en el pais actualmente 
http://www.see.gob.do/documentosminerd/Planificacion/planes/PLAN_DECENAL_final.pdf
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_repdom_sc_anexo_7_sp.pdf

jueves, 19 de abril de 2012

El desempleo en la República Dominicana



Actualmente la Republica Dominicana exhibe un crecimiento constante de su PIB hecho que no se a reflejado en el bienestar de la ciudadanía, pese al crecimiento obtenido en los últimos quince años seguimos manteniendo la misma taza de desempleo, la cual se ubica entre un catorce y un quince puntos porcentuales promedio abandonando estas cifras en algunos años solo para incrementar, nunca ha bajado de los catorce puntos, a esto le podemos agregar el hecho de que los salarios se han mantenido prácticamente estáticos a lo largo de estos años, esto nos deja un panorama bastante sombrío en la sociedad dominicana y hace que todos nos preguntemos a donde seba el dinero del  crecimiento del PIB que tanto anuncia el gobierno.



Año
Tasa de desempleo
2003
14.5
2004
16.5
2005
17
2006
17
2007
16
2008
15.6
2009
15.5
2010
14.9
2011
14.2





Tabla con el comportamiento del desempleo 
en la Republica Dominicana 2003-2011, 
elaborada a raíz de la información de INDEX-MUNDI

 









El estado dominicano tiene como uno de sus mayores retos el lograr diseñar políticas publicas eficientes a la ora de producir empleo, cosa que no han logrado hasta el momento los diferentes gobiernos que hemos tenido, en la actualidad el sector mas prospero de la economía dominicana es el de servicios pero a la vez es el que menos empleos genera, la industrias de las zonas francas del país han tenido que cerrar tanto por el incremento de los impuestos como por el final del acuerdo multi-tejidos  arrojando a la calle a decenas de miles de empleados, otro de los factores alarmante de la economía dominicana es el hecho de que una gran cantidad de ciudadanos se dedica al empleo informal y poco remunerado.

Los factores que hacen que el desempleo sea un elemento primordial en la política publica de cualquier estado se debe a las consecuencias que este arroja, el desempleo crea inseguridad en las personas y fomenta la delincuencia, el trafico de drogas, fomenta la deserción estudiantil debido a que los jóvenes no encuentran ningún incentivo en seguir estudiando, genera inseguridad y es de todos conocidos que en los países donde existe un clima de inseguridad se aleja la inversión y en nuestro país que uno de los pilares de la economía es el turismo eso es mortal.

En la Republica Dominicana se han desarrollado algunos proyectos que buscan incentivar el trabajo principalmente entre los jóvenes como son;

Proyectos que se llevan acabo en la Republica Dominicana al año 2009
-           Proyecto de Formación en Tecnologías Básicas de la Información - Entra21
-           Promoción de la Empresarialidad entre los Jóvenes de Santo Domingo
-           Mercados Laborales y Transferencias Sociales, Fase 1
-           Formación de Jóvenes Agricultores (Forja)
-           QUISQUEYA JOVEN
-           Programa “Los Clubes Educando”
-           JOVENCOOP
-           Proyecto Multifase
-           Proyecto de Desarrollo Juvenil
-           Programa Juventud y Empleo

Todos esto proyectos mantienen un común denominador y es que forman a los jóvenes  para poder asumir un puesto de trabajo, pero los mismo no  dan los resultados esperados porque al final los jóvenes no pueden introducirse al mercado laborar, esto se debe a que las trabas que se lo impiden no son solo su nivel de preparación, esta el hecho de que son jóvenes sin experiencias y el que los empresarios no ven ningún atractivo en contratarlo, a lo que se le puede agregar el hecho de que no existen plazas de trabajo donde colocarlos.

El único de estos proyectos que veo como una buena alternativa es el de ¨Promoción de la Empresarialidad entre los jóvenes de Santo Domingo¨ porque se incentiva a la creación de riqueza  motiva la iniciativa privada y puede convertirse en una fuente de empleo y riquezas, los demás proyectos me parecen poco eficaces en este momento, ninguno puede medir sus resultados pese a que tomando en cuenta la fecha de estos datos (2009) son proyectos con mas de cuatro años y en la actualidad no se hace ninguna referencia a estos proyectos, evidenciando que los resultados arrojados por los mismo no han sido de gran utilidad sobre todo porque seguimos manteniendo una taza de desempleo de un 14% , igual a la que teníamos en el año 2003.

El desempleo en la Republica Dominicana es un mal altamente preocupante debido a que el mismo es un factor determinante en diferentes punto de la sociedad, como lo es la delincuencia, la droga tanto para el consumo como para el trafico, motiva la deserción escolar al no encontrar ningún tipo de motivación para el estudio, genera inseguridad y marginación social, afecta el desarrollo económico entre otros puntos, es por esto que es importante que en el país se empiece a trabajar en un plan de política social, que le de oportunidades reales a los jóvenes de insertarse en el mercado laborar, pero no solo encontrar un trabajo, si no que estos trabajos estén bien remunerados, porque si a ese 14% de  desempleados se les facilita un empleo en el cual devenguen el salario mínimo el cual es menos de la mitad de los que se encuentra valorado el consumo básico de una familia no estaremos resolviendo el problema, se debe de dar oportunidades en puestos de trabajo con salarios que le permita a los jóvenes alcanzar su independencia económica y se debe de realizar una revisión de los sueldos en la Republica Dominicana que por lo menos mejore el salario mínimo de los empleados, dice la OIT que los salarios dominicanos se encuentran estáticos desde hace 15 años,  lo que no puede  seguir, debemos tomar en cuenta el alto porcentaje de personas que viven del empleo informal, donde en el país existen zona que cerca del 60% de la población laboral mente activa esta o pertenece al sector informal, lo que genera mas inseguridad entre esa rama de la población que no cuenta con un seguro ni con un plan de retiro, esto ocasiona que al final de su vida productiva se genere un problema bastante serio de subsistencia para esas personas.

Lo antes visto evidencia que las políticas adoptadas en materia de promoción de empleo no han sido efectiva, vemos una apatía del gobierno a asumir políticas publicas seria que busquen una solución a dicho problemas y se han convertido en observadores pasivos de como la falta de oportunidades arrojan a los jóvenes dominicanos por caminos erróneos, malgastando así el principal activo con que cuenta una nación al no ofrecerle educación de calidad y menos oportunidades de empleo, en el año 2008 el actual presidente del Partido Revolucionario Dominicano quien era candidato presidencial en ese momento, presento una propuesta denominada mi primer empleo como parte de su programa de gobierno, en la cual se buscaba a través de incentivos a las empresas privadas que esta contrataran a jóvenes recién egresados de las universidades que no tengan ningún tipo de experiencia para de esta forma lograr introducirlo al mercado laboral, sin embargo el partido oficialista se limito a menospreciar dicha propuesta e ignorarla por completo, una lastima porque esta podría haber sido una de las pocas medidas que se pueden adoptar con esperanza en  la reducción del desempleo, principalmente entre los jóvenes que son la población que mayor índice de desempleo mantiene en la Republica Dominicana según la Organización Internacional del Trabajo.

Según los datos de la Organización Internacional del trabajo en la Republica Dominicana la población mas afectad con el desempleo es la población joven, seguido por la población de mujeres, a la vez que informa que estas (las mujeres) forman el porcentaje mas alto en despido de las zonas francas, lo que indica que estas políticas de empleo deben de hacerse en consonancia o integrada a unas políticas de juventud y de genero que nos permitan desarrollar une esquema optimo de reducción del desempleo, pero dándole oportunidades a estos sectores que de por si son los mas vulnerables en este momento de la población dominicana.

El partido Revolucionario Dominicano presento en el año 2007 de mano de su actual presidente y en ese momento candidato presidencial como indique anterior mente una propuesta de "Programa del Primer Empleo", la cual consistía en que concedería incentivos tributarios a las empresas que contraten a personas jóvenes, como la reducción del impuesto sobre la renta equivalente al el 25% del salario pagado a los jóvenes que sean beneficiados por las empresas con esa iniciativa.

Esta aparenta ser una buena iniciativa para lograr introducir al mercado laborar a los jóvenes sin experiencia, debido a que este es uno de los principales obstáculos que los jóvenes enfrentan cuando salen de las universidades, el hecho de no tener experiencia.

Otra propuesta del Partido Revolucionario Dominicano es la presentada por el expresidente Hipólito Mejía Domínguez y actual candidato presidencial del PRD  que consiste en;

¨En el Programa de Gobierno de Mejía se elaboró un propuesta de inversiones publico y privada que identifica necesidades de la población y oportunidades para el sector privado a nivel de municipio y consolidada a nivel provincial, la cual alcanza 2 millones de millones de pesos corrientes para el período 2013-2016.

Esta propuesta de inversión del PRD llevaría el coeficiente de inversión  real en porciento del  PIB a 20.1% y la inversión crecería en un 11.0% (2013-2016), ambas en forma creciente durante el período. Los cuales, dado los valores de las elasticidades inversión-producto y producto- empleo, crearían 530 mil nuevos empleos, fundamentalmente formal, dada la naturaleza de la inversión reduciendo la tasa de desempleo ampliada de 14.8% en 2012 a 10.8% al final de  2016. El crecimiento económico del período sería de 6.1%.¨ (fragmento tomado de la síntesis del programa de gobierno del Ing. Hipólito Mejía hecha por el economista Miguel Ceará Hatton)

El gobierno Dominicano a mi entender a desarrollado algunas iniciativas, muchas de estas con la colaboración de organismos o instituciones internacionales las cuales han dado poco o ningún resultado hacia la reducción del desempleo y los números antes mostrados  lo dicen todo,  a mi entender estas iniciativas son superflua, poco funcionales ya que se limitan a la formación de los jóvenes beneficiados de la misma, aunque reconozco que la educación dominicana principalmente la publica es bastante precaria el problema fundamental es la falta de empleo no de capacidad, el estado dominicano debe de reorientar estas políticas publicas hacia la generación de nuevos empleos, en esta virtud el único programa que creo que pudiera dar buenos resultados de los que hasta el momento se han desarrollado en la Republica Dominicana en estos últimos años es el de ¨Promoción de la Empresarialidad entre los Jóvenes de Santo Domingo¨  y creo que este debe de ser el norte a seguir en políticas de empleo y con esto no me refiero únicamente a incentivar los pequeños negocios y a darle ayudas para su instauración me refiero también a general políticas que creen de forma directa fuentes de trabajo y generen riquezas.

La desesperación del PLD



En las ultimas semanas el partido de gobierno se ha visto impreciso, ansioso y torpe en sus decisiones, evidenciando una desesperación alarmante dentro de esta organización ante la debacle sufrida por su candidato en la contienda electoral, debido entre otras cosas a los diferentes escándalos de corrupción en los que se han visto involucrado funcionarios cercanos tanto al presidente de la Republica como a el candidato del partido de gobierno.

El partido oficialista se a olvidado en su afán por tratar de posicionar un tema que le sea favorable en la opinión publica y desacredite al candidato del PRD Hipólito Mejía, de cuidar la forma de lo que hacen o por lo menos tratar de guardar las apariencias, hechos como el supuesto complot contra Haití o contra el Ing. Vargas Maldonado, presentando supuestas pruebas a través de la grabación ilegal de conversaciones privadas las cuales no pueden sustentar dichas denuncias, a producido el repudio de la población hacia la actual administración, acompañando a este hecho el intento de compra de dirigentes de la Juventud Revolucionaria Dominicana.

La tropa oficialista a aparecido en las ultimas semana como una manada de caballos desbocados, realizando muchos disparos pero en sentido contrario al blanco, alejándose cada vez mas del electorado dominicano, hecho que se viene manifestando en un constante repunte del candidato del Partido Revolucionario Dominicano el Ing. Hipólito Mejía Domínguez que a solo treinta y un día de las elecciones parece sentenciar la suerte de el actual proceso electoral.

Al parecer al partido de gobierno se les olvido que ¨la desesperación es la clave del fracaso¨ y su desesperación en estos días termino por sellar el destino de estas elecciones, el 20 de mayo LLEGO PAPA.

Por; Miguel Ant. Guerrero

miércoles, 28 de marzo de 2012

Un error del pasado.

Un error del pasado.
Leyendo el artículo ¨La preocupante actitud del magistrado Rosario Márquez¨ escrito por Eurípides A. Uribe Peguero publicado por Guasabara-Editor, me viene a la mente lo que podría suceder el 20 de Mayo próximo, y el costo que podría suponer este proceso para la familia Dominicana.

Dicho artículo se desarrolla basado en una expresión alarmante que supuestamente el Sr. Roberto Rosario Márquez,  desafortunadamente presidente de la Junta Central Electoral –JCE-  dijo dentro de un circulo de amistades cercanas y las misma supuestamente fue ¨que no declararía ganador a Hipólito Mejía bajo ninguna circunstancia¨ según dicho articulo.

Este hecho llama la atención de forma preocupante debido a que la junta bajo la dirección de este señor ha sido bastante cuestionada, a obrado de forma parcializada y a tenido numerosos enfrentamiento con las fuerzas políticas principalmente con el PRD, lo que da al traste con la imagen de institución independiente, confiable y neutral en los procesos electorales que organiza.

Esta situación llama a preocupación debido a que como bien se menciona en el artículo mas arriba citado el sr. Rosario Márquez sale de uno de los órganos directivos del partido de gobierno.

La clase política dominicana tiene que ser muy cauta para no cometer los errores del pasado y el partido de gobierno y el sr. Rosario Márquez deben de tener mucho cuidado en su forma de actuar el próximo 20 de mayo, porque cualquier error o desliz de estos en tratar de vulnerar la voluntad del pueblo dominicano producirá sin ninguna duda la reacción de este, la cual podría salir bastante caro a las familias dominicana y podría volver a llevarles el luto por motivos políticos mezquinos y egoísta a su puerta.

Mencionar el costo político y el retroceso institucional que una acción de este tipo podría traer a la Republica Dominicana esta demás ya que esta estocada seria mortal.
Por; Miguel Ant. Guerrero

lunes, 26 de marzo de 2012

La profecía autofallida

Publicado por Guasabara Editor el 23 de Marzo del 2012, 4:58 PM

Por  Fabricio Gómez Mazara
La mitología greco-romana cuenta que Pigmalión era un escultor al que no le gustaban las mujeres por considerarlas imperfectas y pasibles de muchas críticas. Por tal razón, decidió no casarse y pasar el resto de su vida sin pareja. 
Al no soportar la soledad, el artista esculpió una estatua de marfil, a la que llamó Galatea, tan bella y perfecta como ninguna mujer jamás podría serlo. La obsesión por su creación llegó a tal punto que trataba a la estatua como si fuera una mujer real, como si estuviera viva.
El mito sucede cuando, por intermediación de Afrodita, la escultura cobra vida luego que Pigmalión suplicara a los dioses del mundo helénico que le dieran por esposa a una doncella parecida a su virgen de marfil.  Un beso convierte en humana a Galatea y hace feliz al solitario escultor.
El sociólogo norteamericano Robert K. Merton tomó como ejemplo este mito para elaborar un concepto en las ciencias sociales conocido como: Efecto Pigmalión o Profecía Auto-cumplida. Según Merton[1], la profecía que se auto-realiza consiste en: “Elaborar una definición falsa de la situación, para despertar un nuevo comportamiento que logre que el falso escenario original se torne verdadero".
El concepto de la profecía que se auto-realiza o auto-cumple deriva del Teorema de Thomas[2], que dice: “Si una situación es definida como real, es real en sus consecuencias”. (“If men define situations as real, they are real in their consequences”).
Es decir, la gente no reacciona sólo de acuerdo a las situaciones, sino también conforme a su percepción de tales situaciones, y al significado que concede a las mismas. Cuando las personas se convencen a sí mismas de que una situación tiene cierto significado, y al margen de que lo tenga o no, adecuarán su conducta a esa percepción con consecuencias en el mundo real.
De esta premisa parte la arriesgada estrategia electoral del candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). El profundo desgaste de la administración de Leonel Fernández y la imposibilidad de mantener a su partido en el poder ejecutivo lo ha llevado a jugar un juego bastante peligroso para la sostenibilidad del sistema democrático dominicano.  
El gobierno del PLD pretende realizar un fraude electoral con el objetivo de perpetuarse en el poder. Para lograrlo, requiere de una ambientación mediática que vaya condicionando a la opinión pública con varias semanas de anticipación al certamen electoral.
Los estrategas gubernamentales  entienden que, una vez cometido el hecho, la profecía se habrá auto-cumplido y la falsa premisa sobre el posicionamiento electoral de su candidato habrá generado un nuevo comportamiento que lo “tornará” en verdadero.
La mesa en que pretenden montar la estrategia tiene tres patas: La Junta Central Electoral (JCE), las encuestas y los medios.
En la JCE tratarán de realizar una alteración digital de los resultados re-direccionando y cambiando las actas que provienen de los colegios electorales vía los escáneres. Sin embargo, con la nueva configuración de la Gerencia de Cómputos conseguir el objetivo planteado se hará muy difícil, ya que habrán muchos ojos vigilando el proceso.
La lluvia de encuestas publicadas para cambiar la percepción de la ciudadanía parece no estar rindiendo los frutos esperados. Los múltiples sondeos aleatorios que los medios realizan diariamente muestran que la mayoría de los consultados asegura que votará  por Hipólito Mejía. El respaldo expresado al candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) es abrumador.
Productores de radio y televisión admiten haber recibido presiones del gobierno para que se abstengan de realizar sondeos sobre preferencias electorales. Los amenazan con retirar la publicidad oficial e influir sobre los patrocinadores privados para que no coloquen anuncios en sus programas.
En las últimas semanas, la adhesión de importantes líderes y dirigentes provenientes de otros partidos, así como la evidencia de corrupción en la actual administración han otorgado un nuevo empuje a la candidatura presidencial perredeísta. La gente percibe que sólo uno de los aspirantes a la presidencia está sumando nuevos adeptos.
La avasallante presencia en los medios del presidente Fernández ha solapado al candidato oficialista. El debate político es entre presidentes. La comparación de las administraciones del PRD y el PLD ha puesto en un segundo plano a Danilo Medina. Algo que el propio candidato peledeísta admite cuando recuerda a Hipólito Mejía que es él quien encabeza la boleta del partido morado.  
A pesar del desbordante gasto en propaganda, los estrategas del PLD no han logrado sembrar en la percepción de la gente el Efecto Pigmalión. A menos de dos meses de las elecciones el objetivo estratégico parece difícil de alcanzar. La coyuntura política se ha tornado adversa para los intereses del candidato oficialista debido al desgaste del gobierno y al solapamiento mediático a que este es sometido.
El empuje de la candidata vice-presidencial parece haber llegado a su tope. Ahora, anuncian la incorporación del presidente Fernández a la campaña dando la sensación de que el candidato oficial no puede caminar sólo y necesita que el “líder y guía” le sirva de muleta.
Esta muestra de debilidad atenta contra la estrategia de la profecía auto-cumplida. Con esta acción, la gente percibirá lo contrario a lo que profesan los voceros oficialistas. Si Danilo Medina estuviera encabezando las preferencias electorales, no sería necesario que Leonel Fernández entrara en la campaña. ¿O será que está ocurriendo lo contrario?
Al igual que Pigmalión, Danilo Medina está obsesionado por hacer realidad su sueño: llegar a la presidencia. Le suplica al líder del PLD que lo ayude e intervenga en la contienda electoral. Pero, Leonel Fernández no es un Dios ni está obligado a serlo. Es simplemente un político que priorizará por sus propios intereses  y el 2016 no parece muy lejos.
Por tal razón, la profecía no se cumplirá. Y si algún beso existirá en esta historia no será como el que trajo a Galatea a la vida, sino como el que diera siglos más tarde uno de los apóstoles a Jesús de Nazaret.
Y, el 21 de mayo, la realidad les hará recordar al maestro que desde el gobierno tanto han calumniado.
 ...
[1]Merton, Robert K. (1948): “La profecía que se autorrealiza”, cii Colección Derechos Humanos.  Buenos Aires: Ediciones D.A.I. Argentina, 1964.
[2] Thomas, W. I (1928): “The child in America”. D. S. Oxford, England, 1928. Knopf  xiv 583 pp.

domingo, 18 de marzo de 2012

El Defensor del Pueblo

En la sociedad cada día mas es necesaria la creación de instituciones que se encarguen de velar por los intereses de las personas mas vulnerables, instituciones que puedan servir como contra peso a grandes empresas y a las propias instituciones del estado y es con este objetivo que se rescata la figura del Ombudsman de origen sueco el cual era un comisionado o representante de la población, partiendo de esta figura se crea el Defensor del pueblo que busca de alguna manera contribuir a la obtención de los puntos mas arriba señalados.

La figura del defensor del pueblo se hace cada día más común en Europa y América Latina en el particular caso que nos atañe a nosotros que seria el español y el de Republica Dominicana podríamos empezar diciendo que en España el Defensor del pueblo se crea en la constitución del año 1978, en la cual el art. 54 dice ´´Una Ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales´´ .

En el año 1981 tres año después es aprobada la ley orgánica 3/1981 del 6 de abril, del Defensor del Pueblo y la Institución comenzó su actividad el 28 de diciembre de 1982, tras elegir ésta a su primer titular.

Desde entonces y hasta la fecha la institución a servido para defender los intereses de los sectores mas vulnerables de la población, según el ultimo informe conocido hasta hoy correspondiente al año 2010 debido a que el correspondiente al año 2011 sale la tercera semana de marzo, se atendieron en el 2010 alrededor de 35,000 casos en toda España lo que nos dice de la utilidad de esta institución, cabe recordar que esta institución no tiene poder de imponer ningún tipo de sanción a las instituciones y que debe limitar su actuación a meras recomendaciones y que no podrá pronunciarse respeto a ningún caso que este siendo ponderado por alguna corte, en caso de que el defensor del pueblo tenga un caso y el mismo pase a un tribunal, el defensor del pueblo deberá abandonarlo inmediatamente.

El caso de la Republica Dominicana la constitución del 26 de enero del año 2010 se contempla la figura del defensor del pueblo como un órgano de control en el título VIII, Art.190 establece que el mismo es independiente en sus funciones y cuenta con autonomía administrativa y en el art. Siguiente establece que su función primordial es salvaguardar los derechos fundamentales de las personas y los derechos colectivos y difusos establecidos en dicha constitución.

Pese a que estamos a mas de dos años de haberse promulgado dicha constitución todavía en la Republica Dominicana no se a implementado la figura del defensor del pueblo y su conformación no forma parte de la agenda política por el momento, esta situación nos imposibilita a poder realizar un análisis critico con base sobre la utilidad del mismo en la Republica Dominicana, pero partiendo de el hecho de que aun en la República Dominicana se vulneran los derechos de los llamados de primera generación presumo que la implementación de este órgano de control seria de gran utilidad para el desarrollo dominicano.

En todas las sociedades es necesario contar con instituciones que se encarguen de mantener la balanza de poder equilibrada, para poder evitar el abuso de los mas poderosos sobre los mas débiles, el Defensor del Pueblo es una de esas instituciones que logran mantener la balanza equilibrada, por lo que es una pena que aun en la Republica Dominicana no exista la voluntad política para ponerla en funcionamiento, esperemos que esta omisión se deba al proceso electoral y que a partir de mayo se inicien los trabajos para poner en funcionamiento tan importante institución.