martes, 14 de junio de 2011

¨El PRSC Crónica de Un Fracaso Anunciado¨.

El domingo pasado los que seguimos los acontecimientos políticos nacionales pudimos presenciar algo que todos sabíamos pero nos negábamos a creer, es el hecho de que el otrora partido Reformista Social Cristiano realmente lo que está haciendo con su flamante reestructuración y unificación –anunciado por todas las vías conocidas- no era más que una broma de mal gusto, a los precandidatos que abogan por primarias le paso como al protagonista de la novela de  García Márquez ¨Crónica de Una Muerte Anunciada¨  donde todo el mundo savia que iban a imponer por las malas la asamblea de delegados para serrar el paso al Senador Amable Aristy Castro a la nominación presidencial y asegurar a la vez que sea el señor Morales Troncoso y no otro candidato, el candidato de dicho partido para el venidero proceso presidencial del país, de esta manera seguir siendo el PRSC el comodín del gobierno.
Al señor Amable le paso  como en el libro antes citado y al igual que al protagonista del libro no le quedo más remedio que aceptar su muerte, así a Amable y al PRSC no le quedaran más remedio que aceptar su muerte política si a este incidente no se le busca una solución real, mientras seguimos con la novela reformista ¨El PRSC Crónica de Un Fracaso Anunciado¨.

viernes, 10 de junio de 2011

Los Sindicatos Dominicanos

En la República Dominicana existe una clase económica denominada sindicalista que se han valido de una condición que costo la vida y la libertad a mucha gente seria de este país y que lamentablemente el grupo que ha pasado a dirigir los diferentes sindicatos principalmente los de transporte lo que son es un grupo de delincuentes que se matan entre si y explotan a los colegas de su mismo gremio por mantener una posición que le sirve para obtener fortuna atreves del chantaje a las autoridades cada ves que se presenta una problemática nacional en la cual ese sector ve una oportunidad para enriquecer a sus dirigentes lo que ha mellado su credibilidad, se les olvido que no solo representan a los miembros de sus gremios sino que tienen un compromiso social con el pueblo que utiliza sus servicios pero que esperan verse representados en alguna medida por estas personas, las cuales dejan este compromiso de lado y se sientan a la mesa con el gobierno a negociar su tajada del pastel mientras que el pueblo y sus colegas sufren las consecuencias de una serie de políticas publicas que lesionan seria mente la economía de los chóferes y los ciudadanos para cubrir errores de los que administran el gobierno. Es oportuno recordarle a los sindicalistas que ellos están para representar no para chantajear y negociar a expensas del pueblo y su gremio.

lunes, 9 de mayo de 2011

The Economist se hace eco de pésimos indicadores sobre educación y corrupción de RD.

5 de Mayo del 2011, 11:41 AM SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- The Economist se hace eco de pésimos indicadores sobre educación y corrupción de RD La unidad de inteligencia de la revista británica The Economist, en su análisis sobre las perspectivas económicas y políticas del país, se hace eco de los indicadores que colocan a la República Dominicana en los peores lugares con respecto a la corrupción y en cuanto a calidad de la educación.Imagen de archivo del presidente.

En una parte titulada “En la mira” (In focus) del amplio documento, se hace referencia cómo la opinión pública esperaba que el presidente Leonel Fernández esbozara los planes de combate a la corrupción en su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional el pasado 27 de febrero, y en cambio, el mandatario siguió la tradición de crear comisiones para estudiar el problema. Se hace eco de los datos ofrecidos por el Foro Económico de Competitividad Mundial 2010-11, que coloca a la República Dominicana en el lugar 134 de 139 países en cuanto al desvío de fondos públicos.Como parte del análisis sobre las perspectivas del país, toma en cuenta el que se encuentre en el lugar 126 como una de las naciones de menos confianza en los políticos, en el 138 en cuanto al despilfarro gubernamental y en el último al referirse al uso de favoritismo.En cuanto a la educación, la publicación resalta el hecho de que, basados en los datos del Informe sobre Competitividad del Foro Económico Mundial, la República Dominicana aparezca en el último lugar en cuanto a la calidad de la educación primaria.Resalta además, que seguido al discurso presidencial de febrero, escuelas como las de la ciudad de Santiago fueron paralizadas por los profesores en protesta por la falta de cobertura del seguro médico.Pero además, el hecho de que cientos de niños resultaran intoxicados con la leche del desayuno escolar, situación que no ha sido investigada de manera exhaustiva, limitándose el Gobierno a destituir al ministro de Educación, Melanio Paredes.Advierte que, sin duda, el estado actual de la educación será explotado por el candidato del opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el expresidente Hipólito Mejía, quien desde ya ha dicho que la mejoría de la enseñanza es un elemento clave de su plataforma política.La postura de la Iglesia Católica sobre distintos aspectos de la vida nacional es otro elemento tomado en cuenta por “The Economist Intelligence Unit” para describir la perspectiva dominicana.“La gente no come con las estadísticas” es una cita extraída de la carta pastoral de los obispos dominicanos y a la que hace alusión la publicación, refiriéndose al empeño del presidente Fernández por rebatir realidades con cifras sobre crecimiento macroeconómico.www.7dias.com.do-

domingo, 17 de abril de 2011

Ataque a Libia.

·         Publicado por Miguel Guerrero el 19 de Marzo del 2011 en Facebook.

Me pregunto porque el hecho de que el coronel Gadafi ataque los frentes de rebeldes, considerados en otros países como guerrilleros, o terroristas (los cuales son atacados por frentes compuestos por varios países incluso de los que critican la manera de proceder de Gadafi) hoy es reprochable y es genocidio frente a los ojos de aquella comunidad internacional que apoyo hechos tan lamentable como el ataque o bon baldeo que sufrieron los constitucionalistas de abril de 1965 en el puente, gente que defendían un derecho legitimo emanado de la voluntad del pueblo a través de las urnas, de la misma comunidad Internacional que apoyo el golpe de estado a el presidente Allende y el bon baldeo del palacio de la moneda con el dentro me pregunto cuál es la moral de esta comunidad Internacional para atacar al gobierno Libio.

Donal Trump La Nueva Vergüenza de los Estados Unidos

Sin lugar a dudas en todos los rincones del mundo surge un loco que pretende ser  presidente, algunos lo logran y gracias a Dios la mayoría no, el empresario multimillonario Donald Trump ha incursionado en la esfera política de los estados unidos y actualmente coquetea con ser precandidato presidencial del partido republicano.
El magnate a irrumpido en el ruedo político con una campaña no sucia, sino asquerosa contra el actual presidente Obama que lo descalifica de forma ipsofacta para poder ser candidato presidencial  de cualquier país, con mas razón de los Estados Unidos, este personaje dio una declaración lamentable en una entrevista ofrecida a CNN, en esta entrevista dicho personajedijo según publica El Nuevo Diario que el interés de los Estados Unidos en el conflicto de Libia debía ser si toman o no el petróleo , esta declaración debe de alarmar a todo aquel que la escuche debido a la falta de conocimiento del derecho internacional mostrada por este sujeto o peor aun el irrespeto a las normas internacionales, y el mismo no se limito a eso sino mas bien cuando la periodista sorprendida lo interpela al respeto dice que si ¨que él lo tomaría y le diera lo suficiente para que sean felices y se quedaría con el resto¨  es que acaso el cree que los Libios no son gente que no tienen derecho.
El señor Trump  no se limito a despotricar contra el presidente Obama ni a decir incoherencias sobre Libia sino que llamo ladrón al presidente de China que es uno de los principales socios económicos de los Estados Unidos.
Quien asesora a este señor porque da pena y vergüenza la forma en que se está manejando políticamente, como empresario es exitoso pero como político  es una vergüenza.

jueves, 14 de abril de 2011

Partido Rusia Unida respalda candidatura de Putin a la presidencia

Tomado de BBC Mundo
 
Un alto miembro del dominante partido Rusia Unida sugirió que la organización política apoyará al primer ministro ruso, Vladimir Putin, como candidato en las elecciones presidenciales del próximo año.
El jefe adjunto del consejo de gobierno de Rusia Unida, Yuri Shuvalov, dijo que el partido se centraría en la figura de su líder, Vladimir Putin.
Existe una intensa especulación en Rusia en cuanto a si Putin, que fue presidente hasta 2008, o el actual presidente Dmitry Medvedev, serán candidatos de cara a los comicios.
Ambos han afirmado que gobiernan a Rusia en conjunto y decidirán entre ellos quién lanza su candidatura, pero algunos analistas han visto señales de distanciamiento entre ambos en las últimas semanas.

Tratado de Libre Comercio entre UE, Perú y Colombia, a revisión parlamentaria

Colombia, Perú y la Unión Europea (UE) llegaron a un acuerdo para un Tratado de Libre Comercio (TLC), aunque para su entrada en vigor aún tiene que ser ratificado por el Parlamento Europeo.
Los tres esperan que les permita abrir mercados y ahorrar millones de dólares en derechos de aduanas.
El comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, dijo que espera que "entre en vigor lo antes posible, quizá en el segundo trimestre de 2012".
El TLC eliminará los aranceles para todos los productos industriales y pesqueros, favorecerá los contratos públicos y reducirá los obstáculos técnicos al comercio, entre otras cosas.
La UE estima que el comercio bilateral con Colombia y Perú juntos representó en 2010 unos US$23.000 millones.

Migración: nueva política británica también afectará a los latinoamericanos

Sergio Acosta
Calles de Brixton, Londres, en abril de 2011
En algunas zonas de Londres es más palpable al aporte económico y cultural latinoamericano.
Las puertas del Reino Unido se han ido estrechando para los latinoamericanos que aspiran a vivir en este país. Y el discurso brindado este jueves por el primer ministro británico, David Cameron, hace sospechar que las rutas se cerrarán todavía más.
Cameron dijo que buscará reducir de forma significativa el número de inmigrantes y que la política oficial debe enfocarse en estimular "la buena inmigración, no la inmigración masiva".
"Y creo que eso significará que la inmigración neta a este país será del orden de decenas de miles, no de cientos de miles cada año, como lo hemos visto en la última década", dijo Cameron.
Cathy Mcllwaine, investigadora británica de Queen Mary, University of London, afirma que la postura del gobierno afectará de forma grave a los latinoamericanos que viven Londres, ciudad donde está concentrada la mayoría de la población latina.
Y además de asimilar el inglés, la circulación vial en sentido opuesto y la diferencia cultural, quienes lleguen al Reino Unido provenientes de América Latina tendrán que lidiar con un sistema migratorio cada vez más endurecido.

Rutas cerradas

David Cameron, premier británico
El premier británico, David Cameron, quiere detener "la migración masiva" al Reino Unido.
Según expertos, en los últimos cinco años la inmigración latina al Reino Unido ha crecido, pero al mismo tiempo, el gobierno ha estado cerrando gradualmente las posibilidades para establecerse.
Y la investigadora Mcllwaine dijo que el anuncio de Cameron es particularmente grave "en un momento en el que la población latina empezaba a dejar de ser invisible".
En algún momento la cancillería británica habló de 700.000 latinoamericanos, pero, según Mcllwaine, las estadísticas oficiales sugieren que no son tantos.
Se trata, sin embargo, de un número significativo: "La cifra que nosotros tenemos es casi el tamaño de la población polaca en el Reino Unido", dijo la experta.
Mcllwaine afirma que según un nuevo sondeo que será publicado en mayo hay alrededor de 114.000 latinoamericanos viviendo en Londres. Más de la mitad son brasileños. Otros grupos importantes son los ecuatorianos, bolivianos y colombianos.
Y según la investigadora los más afectados por la postura gubernamental serán, sobre todo, quienes están en Londres con visa de turista o de estudiante y que podrían estar contemplando la posibilidad de quedarse.
"En el pasado solía haber más opciones para regularizarse, y ahora va a ser mucho más difícil", explicó.
Y la nueva política migratoria también afectará al 20% de los latinoamericanos en el Reino Unido que, según la estudiosa, es población indocumentada.

"Ya no se puede"

Flujo migratorio latino

Agente de inmigración
Pese a una larga historia de vínculos entre el Reino Unido y América Latina, sólo a partir de la década de los 70s ha habido una migración latinoamericana significativa.
Durante la época de las dictaduras latinoamericanas el flujo migratorio creció por razones de búsqueda de refugio. Y en las últimas dos décadas por razones económicas.
Su presencia se siente en clubes de salsa, restaurantes y carnavales. Pero comparados con africanos, sudasiáticos e inmigrantes de Europa del Este, los latinos -que no están categorizados oficialmente como una minoría étnica- son una población muy pequeña.
Fuente: Living in Latin London, Queen Mary University of London, 2007.

Daniel Lazo, llegó en 2010 al Reino Unido, proveniente de México con una visa para migrantes altamente calificados.
El proceso para tramitarla fue arduo y costoso, le dijo a BBC Mundo.
"El postulante debe alcanzar un puntaje de 105 puntos y mientras más joven se es, y mejor nivel educativo y de ingreso tienes, más posibilidades hay de sumarlos", dijo Lazo.
La visa que recibió fue la "Tier 1 General Migrant" en el rubro de "trabajador altamente calificado".
Hace dos meses, Lazo quiso obtener información sobre las nuevas condiciones de ese visado y le informaron que esa visa estaba suspendida.
"Ya no se puede, esa visa ya no la están otorgando", dijo Lazo.
Otros latinoamericanos llegan a Londres con pasaportes españoles, portugueses o italianos y eso los hace invisibles a la estadística, apunta Cathy Mcllwaine.
Pero ellos no se verán afectados por las nuevas medidas oficiales.

Aporte latino

Y si hay menos latinos, ¿pierde algo Londres?
"Los latinoamericanos tienen una masiva contribución, sobre todo en Londres, donde están concentrados. Y, sobre todo en los grados menos calificados del mercado laboral", dice Mcllwaine.
"El sondeo que acabamos de realizar señala que el 40% de esa población trabaja en servicios de limpieza y en restaurantes.
"Son trabajos invisibles, en los que la gente trabaja muy temprano en las mañanas y muy tarde en las noches".
Pero también, subraya Mcllwaine, hay una cantidad significativa de trabajadores en el centro financiero, "La City", así como un creciente número de empresarios de la región.
Muchos de los empresarios latinos se encuentran en zonas particulares de la capital británica, como Elephant and Castle, el mercado de Seven Sisters y áreas de Brixton, "donde además hacen una importante contribución en el tejido cultural londinense".

¡"Adioz" Presidente!

LÍNEAS DE GUERRA

¡"Adioz" Presidente!

por; Juan Carlos Guerra

"No estamos tan mal". Así inició su discurso ante el trigésimo quinto Congreso del PSOE. Cuando se destaparon las urnas al final de ese día: 22 de Julio de 2000, José Luis Rodríguez Zapatero era el nuevo líder de los socialistas españoles por un puñado de votos.

Rodríguez Zapatero, con posturas cercanas a las demandas ciudadanas, una línea opositora que presentaba soluciones a los problemas, sacó de la crisis al PSOE y le dio un nuevo impulso.

El camino hacia el Palacio de la Moncloa lucía resbaladizo y empedrado para Zapatero. Nadie apostaba un duro por el diputado leonés para las elecciones generales de 2004.

Durante la campaña Zapatero jugó la carta audaz de la innovación: soluciones creativas, propuestas atrevidas y un discurso sosegadamente transformador fueron los resortes de su candidatura. Para ponerle la fresa al pastel, Zapatero Presidente pasó a denominarse ZP.

Subestimado por todos, pero creciendo paulatinamente, ZP logró un imprevisible triunfo en 2004. Galvanizado por los atentados del 11M y el pésimo manejo dado por Aznar a la tragedia, los socialistas recibieron el empujón final.

ZP ha sido un buen gobernante: convirtió a España en actor de primer orden en la escena global, desmovilizó a ETA, reafirmó el laicismo del sistema educativo, importantizó el rol de la mujer y garantizó los derechos de las minorías sexuales.

Desafortunadamente, descuidó el flanco de la economía y la crisis financiera global terminó hundiendo su popularidad convirtiéndolo en el presidente más rechazado en la historia de España. Superando incluso las tasas de descrédito que alcanzó Felipe González en 1996.

Consciente de esa dura realidad, Zapatero empieza su despedida abriendo la sucesión en PSOE. Aunque hoy pasa por su peor momento, no pasará mucho tiempo antes que los españoles y el mundo reconozcan en él un estadista de referencia en este siglo.

Mientras la historia lo pone en el sitial de los grandes, sólo nos queda decir: ¡"Adioz" Presidente!

lunes, 11 de abril de 2011

Migue Vargas declina.

El ex precandidato presidencial por el Partido Revolucionario Dominicano y presidente del mismo, dijo esta tarde en su alocución dirigida al país que renunciaba a su legitimo derecho de ser el candidato presidencial de esta organización política para los comicios del año próximo a favor de la unidad del PRD.
¨La unidad del partido y la tranquilidad del país están por encima de cualquier pretensión personal, y tiene que ser así para todo ciudadano¨.
Este mensaje del Ing. Miguel Vargas se puede observar en su twiters.
Esta alocución lleva paz al seno de la familia perredeista que veía con temor una posible división interna de esta organización, marcada ya histórica mente por los conflictos internos que le han provocado la pérdida del poder en más de una ocasión.
Este paso demuestra el nivel de madurez política que ha alcanzado el PRD en los últimos años.

Humala Vs. Keiko Fujimori en 2da. Vuelta

Sin sorpresas, la segunda vuelta electoral en Peru luego del escrutinio de mas del 70% de los votos enfrentara a Humala contra KeikoFujimori.

domingo, 10 de abril de 2011

Precandidatos/as oficiales del PLD

Por orden alfabético según los apellidos
àRafael Alburquerque
àFranklin Almeyda
àMargarita Cedeño de Fernández
àFrancisco Domínguez Brito
àDanilo Medina
àJosé Tomas Pérez
àRadhames Segura

Reunión Comité Central PLD

En espera de la llegada del presidente para dar inicio, se rumora que dirigentes del PLD intentaran introducir la candidatura de Jaime David Fernández Mirabal

Elecciones en Perú

Esta  maña inicio el proceso electoral de Perú, donde según las encuestas ningunos de los candidatos alcanzara el 50% necesario para evitar una segunda vuelta electoral varios especialista coinciden en que el actual proceso es uno de los mas cerrados en la historia de Perú debido a la cerrada lucha que mantienen el Sr. Ollanta Humala y Keiko Fujimori hija del antiguo presidente Fujimori, por el primer lugar en el actual certamen, aunque cabe destacar que Humala mantiene una ligera ventaja sobre Fujimori.

sábado, 9 de abril de 2011

Fin de semana de protestas y muerte en Medio Oriente

Redacción
Manifestante muestra mano ensangrentada en la plaza Tahrir
Unos 100.000 manifestantes se reunieron en la emblemática plaza Tahrir.
La violencia en los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los ciudadanos que reclaman más democracia se recrudeció en las últimas horas con manifestantes muertos en Siria, Egipto y Yemen.
En Siria, al menos 23 personas murieron el viernes durante las manifestaciones antigubernamentales en la sureña ciudad de Deraa, según le dijeron testigos a la BBC.

Los incidentes se expanden por todo el país y este sábado las fuerzas de seguridad han estado atacando a los manifestantes con munición real en Latakia, el principal puerto del país, a 330 kilómetros de la capital, Damasco.
Según informa la agencia Reuters citando a testigos, hay numerosos heridos en esa ciudad, aunque por el momento no hay muertes confirmadas.

El Cairo

La plaza Tahrir de Egipto, punto neurálgico de las multitudinarias marchas que provocaron en febrero la destitución del presidente Hosni Mubarak, fue escenario de sangrientos episodios este sábado, en los que se produjeron las primeras muertes en manifestaciones desde el derrocamiento del mandatario.
Dos personas murieron por heridas de bala mientras las fuerzas egipcias dispersaban una protesta en la emblemática plaza, informaron fuentes médicas.
El ministerio de Salud de Egipto sólo ha confirmado un muerto y 71 heridos.
Además hubo unos 15 heridos mientras las fuerzas intentaban dispersar a los miles de personas que pedían, desde el viernes, el enjuiciamiento de Mubarak. El Ejército egipcio insiste en que no ha usado balas de plomo.
Yolande Knell, corresponsal de la BBC en El Cairo, señala que en la plaza Tahrir hay vehículos quemados tras los enfrentamientos durante la noche y alambres de púas cierran el tránsito.
La redada de la madrugada se llevó a cabo después de que los manifestantes establecieran un nuevo campamento en la plaza y dijeran que no se irían de allí hasta que se cumplieran sus demandas.


Yemen


Policía reprime protesta en Yemen
La policía reprimió las protestas en Yemen con balas de plomo y gases.
Al menos cuatro personas murieron en la ciudad yemení de Taez, al sur de la capital, Saná, en enfrentamientos entre manifestantes antigubernamentales y las fuerzas de seguridad, que comenzaron el viernes y continuaron durante la madrugada del sábado.
Un médico de Taez le dijo a la BBC que decenas de personas habían sido ingresadas ​​en su clínica con heridas de bala o bajo efectos de gases lacrimógenos.
Anteriormente el presidente del país, Ali Abdulá Saleh, rechazó versiones de una posible renuncia, propuesta por otros Estados del Golfo Pérsico. En una alocución dirigida a miles de sus partidarios en la capital, Saleh criticó lo que calificó como una injerencia flagrante de otros países.
Luego, Yemen retiró a su embajador en Qatar, uno de los países que habían instado a Saleh a renunciar, desatando la ira en el palacio presidencial de Saná.
Los manifestantes mantienen la presión sobre el presidente, incluso aunque un general disidente negara que su objetivo fuera reemplazar al líder yemení

viernes, 8 de abril de 2011

La única opción o Sacrificio decisión de Leonel Fernández.

El presidente de la republica el Dr. Leonel Fernández Reyna, en la alocución llevada a cabo esta noche hizo uso una vez mas uso de sus grandes dotes de orador para decirle al pueblo dominicano que no va a optar por un nuevo mandato constitucional, lo interesante de este discurso es lo que se ha podido apreciar entre líneas, aun con todo el esfuerzo evidente del presidente de hacer ver su renuncia  a optar por un nuevo mandato, como algo que estaba solo en sus manos y que fue su enorme patriotismo lo que lo llevo a adoptar esta decisión la realidad es otra.
Quien les escribe no es abogado ni quisiera pecar de creerme que manejo el tema constitucional ni mucho menos, pero recuerdo a mis profesores de derecho cuando se abordaba el tema de la irretroactividad de las leyes explicar que ¨cuando una persona se encuentra sub-judice y la ley por la que será juzgado cambia el sub-judice tiene la opción de solicitar ser juzgado por la ley anterior¨ entiéndase le dan la opción de optar por una de las dos leyes, por lo que a mi entender lo que  plantea el presidente Fernández no es aplicable, porque la antigua constitución solo le daba derecho a optar por un nuevo mandato que es el que está ejerciendo  en estos momentos y aclaraba que nunca mas podría volver a ser candidato, si se utilizaba esta constitución estaba imposibilitado para ser candidato presidencial y si optaba por la nueva constitución amparando en la figura del referéndum o consulta popular no se podría aplicar ya que el no cuenta con la cantidad de escaños necesarios en la cámara de diputados para poder pasar la ley orgánica que como bien señalo el en su discurso y sería bueno que el presidente de la cámara de diputados le ponga atención a ese detalle se necesita de las dos terceras parte de los presentes para poder aprobar la ley.
Solo queda agregar que gracias a Dios el señor Fernández entendió que el pueblo dominicano no quiere embarcarse en esa aventura reeleccionista, atentatoria contra la constitución dominicana y que de intentarlo ese pueblo que lo supo poner donde está en estos momentos, porque sus adversarios políticos no supieron leer el sentir del pueblo en un momento determinado no lo iba a pensar dos veces para hacerle ver su error en los próximos comicios del 20 de mayo del 2012.

Los combustible alcansan record historicos

Los Nuevos precios de los combustibles
Gasolina premium 214.20 (5.50)
Gasolina regular 201.90 (4.80)
Gasoil regular 184.90 (3.90)
Gasoil premiun 189.80(4.50)

jueves, 7 de abril de 2011

Vergonzosa acción del presidente del Colegio Dominicano de Abogados Sr. Diego José García

Hoy mientras revisaba los twiters recibidos, me llamo la atención sobre manera un titular donde el presidente del Colegio Dominicano de Abogados el Sr. Diego José García, solicitaba a la suprema Corte de Justicia declarar inconstitucional el recurso de inconstitucionalidad sometido por el PRD a razón de la aprobación con mayoría simple de la ley orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, da vergüenza ver personas que como él y los diputados que apoyaron esa acción fueron elegidos para velar en los distintos escenarios que le tocase participar por el bienestar del pueblo dominicano y para que prevalezcan ante todo  las leyes dominicanas, utilicen su investidura para apadrinar lo mal hecho,  y se presten a acciones tan bochornosa y baja como esa, no porque sea en contra del PRD, sino mas bien porque el pueblo dominicano en pleno rechazo la forma en la que fue aprobada dicha ley, que fue de una forma dolosa, corrompida porque violento la Constitución de la Republica simplemente por el capricho, arrogancia, servilismo o por la gran ignorancia del presidente de la cámara de diputados el Sr. Abel Martínez aun con la protesta de miembros de su propio partido.
Mientras el presidente del Colegio Dominicano se pronuncia en estos términos no dice nada ni dijo del caso de la Sund Lan, de la violación a la ley de medio ambiente con la cementera de los Haitises, ni de la violación a la Constitución con la no asignación del 4% del PIB a Educación.

Crisis interna del PRD

Según informaciones el próximo lunes a las cinco de la tarde el presidente del PRD el Ing. Miguel Vargas Maldonado se dirigirá al país para abordar el tema del conflicto interno de esta organización política.

Alerta por tsunami en Japón tras sismo

Las autoridades japonesas lanzaron una alerta de tsunami este jueves luego de que se sintiera un fuerte sismo de 7,4 grados en el noreste del país.
El Servicio Meteorológico de Japón lanzó una advertencia de tsunami para la misma área costera azotada por el tsunami del 11 de marzo.
El pasado 11 de marzo se registró un terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter, el más fuerte en 140 años en ese país, y posteriormente un tsunami que dejó miles de muertos y una crisis nuclear que expertos aún buscan controlar.

Más de 300 piezas del sitio arqueológico de Machu Picchu que fueron devueltas a Perú la semana pasada por la universidad estadounidense de Yale comenzaron a ser exhibidas este martes en el Palacio de Gobierno de Lima.

Los objetos regresaron a la nación sudamericana casi 100 años después de que fueran sacados en préstamo por el explorador Hiram Bingham para ser sometidos a estudio.
Las piezas que ahora se exhiben en la capital peruana, así como otros 1.000 fragmentos, hacen parte de una primera entrega que se completará a fines de este año.
Los artefactos restantes volverán a Perú en 2012, según el acuerdo que el gobierno peruano alcanzó con la Universidad de Yale tras unas arduas negociaciones.
Su destino final será un museo que se está construyendo en la ciudad de Cusco.
Conozca más sobre Machu Picchu y los objetos que se exponen en Lima en este video de BBC Mundo.

.Las condiciones y los plazos de Estados Unidos para el TLC con Colombia

 
Juan Manuel Santos, Barack Obama
EE.UU. espera incrementar sus exportaciones en US$1.100 millones anuales.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibirá este jueves en Washington a su par de Colombia, Juan Manuel Santos.
Los dirigentes hablarán del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países que aún debe ser ratificado en el Capitolio estadounidense.
Con el encuentro de este jueves, el TLC con Colombia parece cobrar un nuevo impulso. Sin embargo, como requisito previo a la aprobación definitiva, el gobierno de Santos tiene que adoptar una serie de medidas que Estados Unidos considera necesarias para garantizar los derechos laborales en su país.
Según se informó oficialmente desde la Casa Blanca, los compromisos que debe cumplir Bogotá están contenidos en un "Plan de Acción" acordado entre ambos gobiernos.

Garantías de reformas legales

El documento en cuestión establece pasos y plazos para su concreción.
El 22 de abril, el gobierno colombiano deberá expandir el ámbito de protección de los líderes sindicales, tanto de delegados como de los miembros de las comisiones de negociación colectiva, de quienes tratan de organizarse o afiliarse a un gremio, así como ex activistas que fueron amenazados.

EXIGENCIAS

  • Expandir la protección de los líderes y activistas sindicales.
  • Cumplir con la evaluación de las solicitudes de protección presentadas por sindicalistas en no más de 30 días.
  • Penalizar las amenazas a sindicalistas con más de cinco años de prisión.
Para el 30 de julio tendrá que estar solucionado el atraso existente en la evaluación de las solicitudes de protección presentadas por sindicalistas y asegurar que, en el futuro, la policía realizará esa tarea en no más de 30 días.
El 15 de junio, el gobierno de Colombia deberá promulgar una reforma del Código Penal que criminalice y condene acciones intimidatorias que puedan afectar derechos fundamentales de los trabajadores, incluidas las amenazas contra los sindicatos y otras acciones que afecten los derechos de organizarse y de encarar negociaciones colectivas.
En este caso la pena debe ser de más de cinco años de prisión.
Colombia deberá cumplir además con otras exigencias en ese ámbito, como reformas legislativas que impidan que su utilicen formas de asociación cooperativa o agencias de empleo temporal para violar los derechos de los trabajadores, así como duplicar el número de inspectores laborales en cuatro años.
El gobierno colombiano ha insistido repetidamente que, con o sin TLC, está trabajando con efectividad para proteger los derechos de los trabajadores en ese país.

Rechazo de los sindicatos

El TLC fue firmado en 2006 por los entonces presidentes George W. Bush y Álvaro Uribe, pero se frustró la ratificación en el Congreso estadounidense en 2007, entre otras cosas a raíz de las objeciones interpuestas por el sindicato de la Federación Americana del Trabajo y el Congreso de Organizaciones Industriales (AFL- CIO, por sus siglas en inglés).
Esa organización, con llegada directa a la mayoría demócrata que entonces controlaba ambas cámaras, cuestionó con dureza los asesinatos de sindicalistas perpetrados en el país latinoamericano.
"Va en camino de ser aprobado este año. Iba a ser muy difícil, con los republicanos presionando y con un tratado firmado con Corea del Sur, ignorar un tratado con América Latina"
Peter Hakim, Diálogo Interamericano

Sobre ese punto desde la Casa Blanca se informó que esa es una de las "preocupaciones" de Obama, pero admiten que hubo avances en ese terreno.
En ese sentido citan cifras de Naciones Unidas que muestran que la cantidad de homicidios de gremialistas cayó de 194 en 2001 a 51 en 2010.
El contenido del nuevo acuerdo alcanzado entre las administraciones de Santos y Obama en materia de derechos laborales, fue igualmente criticado desde la AFL-CIO.
A través de un comunicado, el presidente de esa organización, Richard Trumka, expresó que el Plan de Acción "no va lo suficientemente lejos para establecer hitos concretos para el progreso en las áreas de violencia e impunidad, ni tampoco enfrenta muchas de las formas en que la ley laboral colombiana incumple los estándares internacionales".

"Va en camino"

Peter Hakim, analista del centro de estudios Diálogo Interamericano, con base en Washington, cree que hay posibilidades de que el tratado prospere.
"Va en camino de ser aprobado este año. Iba a ser muy difícil, con los republicanos presionando y con un tratado firmado con Corea del Sur, ignorar un tratado con América Latina", dice en diálogo con BBC Mundo.
Haikim cree que la presión de los sindicatos estadounidenses no será relevante esta vez y en ese sentido asegura que "tienen otros problemas, ya que están concentrados en el conflicto de Wisconsin y en la avanzada contra los sindicatos públicos en Ohio".
Además de ser un aliado clave en Sudamérica, Colombia representa el tercer destino de las exportaciones estadounidenses en Latinoamérica y ocupa el vigésimo puesto a nivel global. Las autoridades de Washington estiman que el TLC incrementará las ventas hacia ese país en US$1.100 millones anuales.

martes, 5 de abril de 2011

Chávez y Santos: lo que callan para poder hablar

Hugo Chávez y Juan Manuel Santos
Hugo Chávez y Juan Manuel Santos se reúnen por tercera vez en ocho meses.
La época de turbulencias entre Venezuela y Colombia parece por ahora ser cosa del pasado. Desde la llegada al poder del presidente Juan Manuel Santos, ambos países se han acercado.
Las críticas y descalificativos que viajaban entre Caracas y Bogotá dieron paso a una relación en la que, al menos de dientes para afuera, son puras sonrisas.
Será el tercer encuentro entre ambos desde que Santos asumió en agosto pasado y se restablecieron las relaciones diplomáticas.
Caracas había roto el vínculo un mes antes tras la denuncia del entonces presidente colombiano Álvaro Uribe, con quien Chávez tuvo un tenso vínculo, de la presencia en Venezuela de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

"Radicalmente diferentes"

Las cosas cambiaron. Santos llegó a calificar a Chávez como su "nuevo mejor amigo" y este jueves reconoció que las relaciones eran "radicalmente diferentes".
"Estamos teniendo unas buenas relaciones, no porque yo me haya vuelto 'chavista'. Ni creo que Chávez se haya vuelto 'santista', sino porque nos conviene", dijo el presidente colombiano.
Pragmatismo puro, dicen algunos analistas quienes desconfían de que todo sea tan reluciente.
Es que consideran que hay temas que se dejan fuera de la agenda, o no se discuten en profundidad, con tal de mantener la sintonía. Entre ellos, el de las FARC.
"Estamos teniendo unas buenas relaciones, no porque yo me haya vuelto 'chavista'. Ni creo que Chávez se haya vuelto 'santista', sino porque nos conviene"
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia
"Para el público van a presentarse como que todo fue armonioso, pero habrá que analizar los entretelones", le dice a BBC Mundo el experto en relaciones internacionales y ex embajador venezolano Adolfo Taylhardat.
"El tema de la seguridad, la presencia de guerrilleros de las FARC en Venezuela, eso se ha dejado de lado. Se le ha echado tierra. Llama la atención la actitud de Santos. Parece que se tapa los ojos para no perjudicar un arreglo comercial", agrega.
El presidente colombiano, sin embargo, destacó este jueves que "Chávez ha venido entregando gente. Eso no tenía precedentes; gente de las FARC o del ELN (…) y capos del narcotráfico".
En tanto, para Demetrio Boesner, ex profesor de Historia de las Relaciones Internacionales en América Latina, el clima de desconfianza entre ambos países no ha sido superado, las diferencias persisten y la situación actual constituye una tregua.
Por ello, asegura el ex embajador, aspectos de la relación como la simpatía de Chávez hacia las FARC, la presencia militar estadounidense en Colombia y hasta la situación en Libia quedarán fuera de la discusión.
Por su parte, el analista Raimundo Kabchi replica que "todo tema puede ser abordado" y que "no existen problemas insalvables".
Kabchi señala que con Santos la relación entre ambos países tomó el curso "lógico" y "normal". Y dice que la "elite política y económica colombiana se dio cuenta de que es de interés para ambos países mantener buenas relaciones".

Sin la CAN

El domingo los cancilleres de ambos países se reunieron e hicieron pública la intención de trabajar en aras de un nuevo acuerdo comercial, algo que ya se anticipaba.
Es que a partir del 22 de abril no estarán operativas las cláusulas económicas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que seguían vigentes por cinco años, tras el retiro del organismo por parte de Venezuela en 2006.
Soldado colombiano
La asistencia de EE.UU. a los militares colombianos es uno de los temas dejados de lado.
Esas cláusulas obligaban a Venezuela a mantener aranceles de entre 0% y 5% para los productos provenientes los socios de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).
Un nuevo marco para el comercio entre ambos países se hace necesario.
La Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol) "ve con singular preocupación la terminación del disfrute de las ventajas" entre dos países que el año pasado mantuvieron un intercambio comercial de US$1.400 millones.
Dos años atrás las exportaciones rondaban los US$6.000 millones pero el enfriamiento de las relaciones afectó el comercio.
Para resolver esto, Cavecol asegura que Venezuela podría negociar acuerdos bilaterales con cada uno de los miembros de la CAN. La cámara estima que de no lograrse un "acuerdo amplio" antes del 22 de abril se debería prorrogar el goce de las ventajas arancelarias.

El caso Makled

Aunque no está en la agenda, se cree que ambos gobernantes tratarán el tema de la extradición del presunto narcotraficante venezolano Walid Makled.
Makled está preso en Colombia, donde la Corte Suprema dio el visto bueno a su extradición, decisión que ahora está en manos de Santos.
"El tema de la seguridad, la presencia de guerrilleros de las FARC en Venezuela, eso se ha dejado de lado. Se le ha echado tierra. Llama la atención la actitud de Santos. Parece que se tapa los ojos para no perjudicar un arreglo comercial"
Adolfo Taylhardat, experto en relaciones internacionales
El venezolano es reclamado por delitos relacionados con el narcotráfico por Estados Unidos y por Venezuela, donde además está acusado de lavado de dinero y homicidio.
Para Taylhardat el caso juega un "papel muy importante. Es una carta que tiene Chávez para presionar a Santos y Santos para presionar a Chávez".
"Chávez quiere traer a Makled porque si va a Estados Unidos va a contar sus negocios con personalidades del gobierno. Y Santos podría decirle que no le entrega a Makled a menos que haga esto o aquello; es una carta de negociación que tiene en la mano", opina el analista.
"La tesis de la negociación me parece muy creíble", sostiene Boesner

.Martelly, "ganador" de las elecciones en Haití

BBC Mundo
Michel Martelly
Martelly obtuvo el 67,57% de los votos, según el Comité Electoral Provisional.
Los resultados preliminares de la segunda vuelta de las elecciones de Haití dan como ganador al músico Michel Martelly por delante de la ex primera dama Mirlande Manigat.
El Comité Electoral Provisional indicó que, según esos resultados preliminares, el vencedor habría sido Martelly con un 67,57% de los votos, mientras que por Manigat habrían votado un 31,74%.
La elección tuvo lugar el pasado 20 de marzo, con alta participación y un ambiente en general pacífico, aunque también ha sido salpicada por acusaciones de fraude.

Enorme desafío

En medio de una epidemia de cólera, Haití todavía lucha para reconstruir todo lo que destruyó el devastador terremoto de enero de 2010.
Es por eso que si Martelly, que llega con la promesa de un cambio para el pueblo haitiano, finalmente es proclamado presidente, se enfrentará a serios desafíos, como apunta el reportero de la BBC Andy Gallacher.
Cientos de miles de supervivientes del terremoto todavía viven en escuálidas tiendas de campaña mientras el cólera, que ha matado a miles de personas, continúa fuera de control.
Martelly no tiene experiencia en cargos políticos pero su mensaje reformista parece haber llegado a los pobres y desempleados, apunta el reportero.

Mejor organizados

Celebración en Haití
La victoria provisional de Martelly llevó a sus partidarios a celebrarlo en la calle.
Martelly se benefició del apoyo de cinco de los candidatos que salieron derrotados en la primera vuelta de las elecciones. Además, el rapero Wyclef Jean, cuya candidatura fue declarada inválida, también le brindó su apoyo.
Según observadores, el balotaje estuvo mucho mejor organizado que la elección de noviembre, cuando la participación fue de solo el 23%.
Los resultados de la primera ronda habían dejado inicialmente en el segundo puesto a Jude Celestin, que tenía el apoyo del presidente saliente, René Preval. Sin embargo, Celestin se retiró de la contienda después de que los observadores internacionales hallaran un fraude masivo a su favor.
En la votación del 20 de marzo, dos personas murieron en enfrentamientos entre facciones políticas rivales en diferentes zonas del área rural. La comisión electoral llegó a ampliar la votación por una hora después de que algunos centros perdieran parte del material.
Pero los responsables de la organización defienden que las irregularidades reportadas "no tendrían impacto en el proceso como un todo".

Costa de Marfil: las profundas raíces de un conflicto que termina

Soldado partidario de Ouattara en Costa de Marfil
En Costa de Marfil se enfrentan dos bandos heterogéneos.

Cuando diversas fuentes -entre ellas la cancillería francesa- informan de un cese el fuego en Costa de Marfil y de negociaciones entre las partes para buscar la salida del poder de Laurent Gbagbo, BBC Mundo revisa las raíces del conflicto, más profundas de lo que se cree y que podrían proyectar su sombra sobre el futuro.
En la historia de Costa de Marfil el éxito es sucedido por el desastre. Desde su independencia de Francia en la década de los 60, el país africano, el mayor productor mundial de cacao, disfrutó una prosperidad excepcional.

Sin embargo, cuando a mitad de los 90 la economía se estancó, algunos políticos sin escrúpulos utilizaron la gran cantidad de residentes extranjeros –más de un cuarto de una población total de 21 millones- como pretexto para fomentar el resentimiento social.

En 1995, el entonces presidente Henry Konan Bedie lanzó el concepto de la "marfileñidad" en referencia a la identidad cultural marfileña.

Ese "concepto" fue un instrumento de discriminación contra los extranjeros e incluso contra los marfileños procedentes del norte del país, percibidos por una parte de la población como descendientes de inmigrantes.
De acuerdo con esa tendencia, Alassane Ouattara –actual presidente electo y nacido en el norte del país- fue vetado de participar en las elecciones presidenciales de 2000.

Asimismo, la estigmatización de los norteños fue una de las causas principales de la guerra civil de 2002, que condujo a una partición de facto del país entre el norte y el sur.

Una de las consecuencias de esa guerra fue la gran presencia de milicias y grupos paramilitares en territorio marfileño que nunca llegaron a desarmarse y que ahora están siendo utilizados en el enfrentamiento entre los dos contendientes.

Nadie tiene el control

Grupos armados implicados


Partidarios de Ouattara

  • Fuerza Nueva: grupo norteño compuesto por desertores del ejército.
  • Desertores recientes de las tropas de Gbagbo.
  • Comando Invisible: grupo anti Gbagbo que actúa independiente en el norte de Abidján.

Partidarios de Gbagbo:

  • Ejército regular.
  • Guardias republicanos: unidades de protección personal del presidente.
  • Diversos grupos de milicianos, incluidos mercenarios liberianos.
  • Jóvenes Patriotas: partidarios acérrimos de Gbagbo.

Fuerzas internacionales

  • Soldador de Naciones Unidas: 9.000 efectivos.
  • Fuerzas francesas de la operación Licorne: 1.650 efectivos a la espera de un nuevo envío.
Por lo tanto, una de las claves de la complejidad de este conflicto es la existencia de un resentimiento profundo y de larga duración entre ambas partes.

La naturaleza heterogénea de las fuerzas implicadas –que incluye todo tipo de motivos: intereses económicos, adhesiones personales, afiliaciones tribales…- hace muy complicado el control de la situación por ninguna de las partes.

Recientemente, los partidarios del mandatario saliente, Laurent Gbabbo, avivaron sentimientos nacionalistas que condujeron a un conflicto abierto que podría terminar en una repetición de la guerra civil.

Incluso si Ouattara ganara militarmente –algo que parecería lo más probable en estos momentos- el conflicto no desaparecerá y continuará durante un tiempo bajo otras formas.

Cadena de inestabilidad

Por otro lado, Costa de Marfil es el principal motor económico de África Occidental y si el caos se apodera del país, la economía de la región sufrirá un golpe duro.

Algunos de los países vecinos más pobres, como Malí y Burkina Faso, difícilmente serían capaces de absorber el retorno de millones de ciudadanos y este hecho, a su vez, podría llevar a su propia desestabilización.

Otros estados frágiles, como Guinea y Liberia, también podrían verse salpicados por el conflicto marfileño.
Además, en cierto modo, lo que está sucediendo en Costa de Marfil pone de relieve no sólo la debilidad del sistema político del país, sino que también muestra la falta de autoridad real de organismos regionales como la Unión Africana o la Comunidad Económica de Estados de África Occidental a la hora de aplicar soluciones diplomáticas a problemas políticos graves.

Perú / elecciones: Fujimori vs. Humala, la pelea que tiene en vilo al país

 
Keiko Fujimori (izq.) y Ollanta Humala
Fujimori (izq.) y Humala, candidatos "antisistema".
Entre Fujimori y el "nuevo Chávez" o entre el cáncer terminal y el sida. Así se refieren algunos a la posibilidad de que Keiko Fujimori y Ollanta Humala sean los más votados en las elecciones del domingo y alcancen la segunda vuelta.
Ambos han polarizado la elección y cruzado dardos. Están en las antípodas pero comparten una cosa: son los que generan el rechazo más alto.
El 40% de la población dice que nunca votaría por alguno de estos dos candidatos.
Un balotaje entre ambos es "el escenario menos deseado para un sector importante de la población", le dice a BBC Mundo, Guillermo Loli, gerente de estudios de opinión pública de la encuestadora Ipsos-Apoyo.
"Se los señala como los candidatos antisistema, Keiko antisistema político y Humala antisistema económico", explica Loli.
Ambos cuentan con sólidos apoyos, que ubican a Humala como favorito y a Fujimori peleando por el segundo lugar.
Tienen un aliado: el sector sumergido de la población, aquel al que el crecimiento económico que promedió 7% en el último lustro no le llega.

En el nombre del padre

Keiko hace campaña con la gestión del ex presidente Alberto Fujimori, su padre, quien gobernó entre 1990 y 2000, y terminó preso por violaciones a los derechos humanos, condenado a 25 años de prisión.
¿Lo indultará si gana? Ella, por ahora, se resiste a contestar la pregunta.
La candidata de Fuerza 2011 tiene el respaldo de un quinto de la población, el núcleo duro del fujimorismo, que todavía recuerda la derrota del grupo armado Sendero Luminoso y la implementación de reformas económicas.

Keiko Fujimori

Edad: 35 años
Agrupación política: Fuerza 2011
Hitos políticos: primera dama (de su padre, Alberto) y un mandato en el congreso
La pregunta: ¿Indultará a su padre?
En el debate presidencial del domingo Keiko aseguró que el gobierno de su padre era "el modelo a seguir".
"Perú creció gracias a las medidas adoptadas en los '90, derrotamos al terrorismo y sentamos las bases del crecimiento", aseguró.
Críticos de la candidata cuestionan su falta de experiencia en cargos ejecutivos.
Es que Keiko, de 35 años, apenas tuvo un mandato como congresista -y se la cuestionó por sus continuas inasistencias- tras recibir la votación más alta en la historia del país. Pero no ha pasado por otros puestos.
Ella replica que a los 19 años se calzó el traje de primera dama y que presidió la Fundación por los Niños del Perú y estableció la Fundación Cardioinfantil.
"A donde voy recuerdan el gobierno de mi padre, pero también hay un reconocimiento a mi trabajo de primera dama", le dijo la semana pasada al diario El Comercio.

¿Lobo con piel de cordero?

Desde que Humala alcanzó diez días atrás la cima en las encuestas, se convirtió en el blanco del resto de los candidatos.

Ollanta Humala

Edad: 48 años
Agrupación política: Gana Perú
Hitos políticos: en 2006 perdió el balotage por la presidencia frente a Alan García
La pregunta: ¿intentará o no imitar a Hugo Chávez?
Desde "lobo con piel de cordero" hasta "mona vestida de seda", así se refirieron a este teniente coronel retirado que ya sabe lo que es pelear contra un Fujimori.
Se han enfrentado porque en el año 2000 Humala lideró una revuelta contra el gobierno de Alberto Fujimori, que se tambaleaba por escándalos de corrupción.
Humala fue preso y tiempo después recibió una amnistía.
En 2006, sin experiencia política previa, se impuso en la primera vuelta de las elecciones y perdió en el balotaje frente a Alan García.
En aquel entonces el militar nacionalista cayó, se dijo, por su camisa roja, su amistad con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y sus críticas al sistema.
Ahora se muestra de traje, prefiere el gris y manda a Chávez a no meterse en las elecciones.
El candidato de Gana Perú, de 48 años, quiere verse reflejado en el espejo del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, moderó su discurso y promete que si gobierna "no habrá sobresaltos".
"No creo que mis compatriotas vayan a ser tan insensatos de ponernos en la disyuntiva de elegir entre el sida y el cáncer terminal, que es lo que serían Humala y Keiko Fujimori"
Mario Vargas Llosa
Su plan de gobierno incluye reformar la Constitución, pero él aclara que no buscará la reelección y habla de liderar con responsabilidad y defender las libertades.
En algunos sectores piensan que sólo se trata de una estrategia electoral del "nuevo Chávez" y temen que un gobierno de Humala cambie el rumbo económico y no respete contratos con empresas mineras, sector que aporta una crucial fuente de ingresos para la administración.
Pero tampoco creen que Keiko Fujimori sea la solución para reducir la pobreza -que afecta a un tercio de los casi 30 millones de peruanos- y distribuir el crecimiento.
Uno de los que rechaza con vehemencia que ambos candidatos sean los más votados es el escritor Mario Vargas Llosa.
Dos años atrás le preguntaron sobre esta posibilidad: "No creo que mis compatriotas vayan a ser tan insensatos de ponernos en la disyuntiva de elegir entre el sida y el cáncer terminal, que es lo que serían Humala y Keiko Fujimori".
Al premio Nobel de Literatura 2010 la semana pasada le preguntaron si mantenía su afirmación y respondió: "Desgraciadamente, creo que no fue exagerado".

Cinco causas de la insurrección árabe

GUASABARAeditor GUASABARAeditor
Cinco causas de la insurrección árabe
Ignacio Ramonet
País: Bahréin, Egipto, Libia, Marruecos, Mundo árabe, Túnez
Tema: Democracia, Mundo árabe, Movimiento social
Editorial en detalle Nº: 185 Marzo 2.011

Cuáles son las causas del vendaval de libertad que, de Marruecos a  Bahréin, pasando por Túnez, Libia y Egipto, sopla sobre el mundo árabe? ¿Por qué motivos estas simultáneas ansias de democracia se expresan precisamente ahora?
A estas dos preguntas, las respuestas son de diversa índole: histórica, política, económica, climática y social.

1. Histórica. Desde el final de la Primera Guerra Mundial y la implosion del Imperio otomano, el interés de las potencias occidentales por el mundo árabe (Oriente Próximo y África del Norte) ha tenido dos principales incentivos: controlar los hidrocarburos y garantizar un hogar nacional judío. Después de la Segunda Guerra Mundial y del traumatismo universal del Holocausto, la creación del Estado de Israel, en 1948, tuvo como contrapartida la llegada al poder, en varios Estados árabes liberados del colonialismo, de fuerzas antisionistas (opuestas a la existencia de Israel): de tipo “militar nacionalista” en Egipto y Yemen, o de carácter “socialista árabe” en Irak, Siria, Libia y Argelia.
Tres guerras perdidas contra Israel (en 1956, 1967 y 1973) condujeron a Egipto y a Jordania a firmar tratados de paz con el Estado judío y a alinearse con Estados Unidos que ya controlaba –en el marco de la Guerra Fría– todas las petromonarquías de la península Arábiga así como el Líbano, Túnez y Marruecos. De este modo, Washington y sus aliados occidentales mantenían sus dos objetivos prioritarios: el control del petróleo y la seguridad de Israel. A cambio, protegían la permanencia de feroces tiranos (Hasán II, el general Mubarak, el general Ben Alí, los reyes saudíes Faisal, Fahd y Abdalá, etc.) y sacrificaban cualquier aspiración democrática de las sociedades.

2. Política. En los Estados del pretendido “socialismo árabe” (Irak, Siria, Libia y Argelia), bajo los cómodos pretextos de la “lucha antiimperialista” y de la “caza de comunistas”, también se establecieron dictaduras de partido único, gobernadas con mano de hierro por déspotas de antología (Sadam Hussein, Al Assad padre e hijo, y Muamar al Gadafi, el más demencial de ellos). Dictaduras que garantizaban, por lo demás, el aprovisionamiento en hidrocarburos de las potencias occidentales y que no amenazaban realmente a Israel (cuando Irak pareció hacerlo fue destruido). De ese modo, sobre los ciudadanos árabes, cayó una losa de silencio y de terror.
Las olas de democratización se sucedían en el resto del mundo. Desaparecieron, en los años 1970, las dictaduras en Portugal, España y Grecia. En 1983, en Turquía. Tras la caída del muro del Berlín, en 1989, se derrumbó la Unión Soviética así como el “socialismo real” de Europa del Este. En América Latina cayeron las dictaduras militares en los años 1990. Mientras tanto, a escasos kilómetros de la Unión Europea, con la complicidad de las potencias occidentales (entre ellas España), el mundo árabe seguía en estado de glaciación autocrática.
Al no permitirse ninguna forma de expresión crítica, la protesta se localizó en el único lugar de reunión no prohibido: la mezquita. Y en torno al único libro no censurable: el Corán. Así se fueron fortaleciendo los islamismos. El más reaccionario fue difundido por Arabia Saudí con el decidido apoyo de Washington que veía en él un argumento para mantener a los pueblos árabes en la “sumisión” (significado de la palabra ‘islam’). Pero también surgió, sobre todo después de la “revolución islámica” de 1979 en Irán, el islamismo político que halló en los versos del Corán argumentos para reclamar justicia social y denunciar la corrupción, el nepotismo y la tiranía.
De ahí nacieron varias ramas más radicales, dispuestas a conquistar el poder por la violencia y la “Guerra Santa”. Así se engendró Al Qaeda...
Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, las potencias occidentales, con la complicidad de las “dictaduras amigas”, añadieron un nuevo motivo para mantener bajo férreo control a las sociedades árabes: el miedo al islamismo. En vez de entender que éste era la consecuencia de la carencia de libertad y de la ausencia de justicia social, agregaron más injusticia, más despotismo, más represión...

3. Económica. Varios Estados árabes padecieron las repercusiones de la crisis global iniciada en 2008. Muchos trabajadores de estos países, emigrados en Europa, perdieron su trabajo. El volumen de las remesas de dinero enviadas a sus familias disminuyó. La industria turística se marchitó. Los precios de los hidrocarburos (en aumento estas últimas semanas a causa de la insurrección popular en Libia) se depreciaron. Simultáneamente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) impuso, a Túnez, Egipto y Libia, programas de privatización de los servicios públicos, reducciones drásticas de los presupuestos del Estado, disminución del número de funcionarios... Unos severos planes de ajuste que empeoraron, si cabe, la vida de los pobres y sobre todo amenazaron con socavar la situación de las clases medias urbanas (las que tienen precisamente acceso al ordenador, al móvil y a las redes sociales)  arrojándolas a la pobreza.

4. Climática. En este contexto, ya de por sí explosivo, se produjo, el verano pasado, un desastre ecológico en una región alejada del mundo árabe. Pero el planeta es uno. Durante semanas, Rusia, uno de los principales exportadores de cereales del mundo, conoció la peor ola de calor y de incendios de su historia. Un tercio de su cosecha de trigo fue destruida. Moscú suspendió la exportación de cereales (que sirven también para nutrir al ganado) cuyos precios inmediatamente subieron un 45%. Ese aumento repercutió en los alimentos: pan, carne, leche, pollo... Provocando, a partir de diciembre de 2010, el mayor incremento de precios alimentarios desde 1990. En el mundo árabe, una de las principales regiones importadoras de esos productos, las protestas contra la carestía de la vida se multiplicaron...

5. Social. Añádase a lo precedente: una población muy joven y unos monumentales niveles de paro. Una imposibilidad de emigrar porque Europa ha blindado sus fronteras y establecido descaradamente acuerdos para que las autocracias árabes se encarguen del trabajo sucio de contener a los emigrantes clandestinos. Un acaparamiento de los mejores puestos por las camarillas de las dictaduras más arcaicas del planeta...
Faltaba una chispa para encender la pradera. Hubo dos. Ambas en Tunez. Primero, el 17 de diciembre, la auto-immolación por fuego de Mohamed Buazizi, un vendedor ambulante de fruta, como signo de condena de la tiranía. Y segundo, repercutidas por los teléfonos móviles, las redes sociales (Facebook, Twitter), el correo electrónico y el canal Al-Yazeera, las revelaciones de WikiLeaks sobre la realidad concreta del desvergonzado sistema mafioso establecido por el clan Ben Alí-Trabelsí.
El papel de las redes sociales ha resultado fundamental. Han permitido franquear el muro del miedo: saber de antemano que decenas de miles de personas van a manifestarse un día D y a una hora H es una garantía de que uno no protestará aislado exponiéndose en solitario a la represión del sistema. El éxito tunecino de esta estrategia del enjambre iba a convulsionar a todo el mundo árabe.  http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/

Declaran ¨perssona non grata¨ embajadora de EEUU en Ecuador.

El gobierno de Ecuador declaro ¨persona non grata¨ a la embajadora de los EEUU en este país Heather Hodges, tras conocerse una declaración firmada por la misma en la que emite juicios de la policía del Ecuador calificándola de corrupta.
Esta información salió a la luz pública a través de los cables de WikiLeaks, recordamos que los embajadores tienen prohibido emitir juicios sobre la política interna de los países en los que se encuentran acreditados.

Reunion Comite Politico PLD

El día de ayer se produjo la tan esperada reunión del comité político del Partido de la Liberación Dominicana PLD, la cual estaba pautada para efectuarse la semana pasada pero la misma fue pospuesta, al parecer los trabajos para el montaje del plebiscito que escogerá al candidato del partido de gobierno están avanzando y ayer se entrego de manos del señor Pina Toribio el proyecto de reglamento que regirá la plebiscito, de la misma forma que se designo tres de los siete miembros que conformaran la comisión organizadora la cual estará siendo coordinada por Pina Toribio y formaran parte también los secretarios de Organización y Asuntos Electorales.
En otro orden no trascendió a la opinión pública si durante esta reunión se toco el tema de la re postulación del presidente Fernández, mientras vemos declaraciones contradictorias entre los seguidores del presidente como lo es el caso del vicepresidente y José Tomas, el primero dice que la reelección del presidente Fernández no quebrara la armonía del partido de gobierno y el segundo informa que arrecio sus trabajos políticos el fin de semana pasado convencido de que el presidente Fernández no buscara un nuevo periodo.

Crisis del PRD

El pasado día 6 de Marzo aniversario del natalicio del líder del Partido Revolucionario Dominicano el Dr. José Francisco Peña Gómez, el PRD fue protagonista de un proceso interno sin precedentes en la historia política de nuestro país, debido a la masiva participación de los dominicanos en ese proceso interno que se aproximo en cuanto a votos emitidos al número de votantes del último proceso electoral de medio término del país.
En este proceso interno el PRD evidencio la consolidación de dos liderazgos internos al quedar dividido prácticamente mitad a mitad las votaciones entre el actual presidente de la organización el Ing. Miguel Vargas y el ex presidente de la Republica el Ing. Hipólito Mejía obteniendo 47% y 53% respectivamente, hecho que ha generado la crisis interna que padece actualmente la organización política.
El conflicto surgido a lo interno de esta organización política a mi entender se ha visto agudizado por las constantes imprudencias del ¨presidente de la comisión organizadora¨ Emmanuel  Esquea Guerrero que se ha convertido en ente de discordia a lo interno de dicha organización política.
La semana pasada el PRD aparentemente encontró una pequeña luz al final del túnel en un acuerdo por parte de los líderes de esta organización, basado en el pacto de compañeros firmado días antes del proceso convencional, aparentemente según declaraciones ofrecida por Neney Cabrera ya se tiene listo un borrador para que sea estudiado por ambas partes y estas puedan llegar a un acuerdo.
Un servidor considera que el momento es favorable a esta organización política, pero deberán saber solucionar sus problemas internos de forma adecuada ya que la sociedad los está observando y el éxito que pretenda tener quien sea candidato del PRD en las próximas elecciones dependerá en gran medida de cómo solucionen este impase que se les presenta.

lunes, 4 de abril de 2011

Agenda de la semana.

Buenas Noches a todos los seguidores de este blog en su primera noche, les dejo en agenda los temas sobre los cuales estaré escribiendo esta semana, los mismos serán;
La crisis del Partido Revolucionario Dominicano.
La reunión del comité político del PLD.
La elección de Martelly como presidente de Haití.
La candidatura de Barack Obama a la reelección en los EEUU.